PERIODO I. DIBUJO

TEMÁTICA: ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO IX Y XX
VANGUARDIA: CUBISMO Y EXPRESIONISMO

VANGUARDIAS DE  CUBISMO Y  EXPRESIONISMO 

    EL CUBISMO: fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picass, Georges Braque, Jean Metzinger, Albert Gleizes, RobeDelaunay , Juan Gris y Guillame Apolillare Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despectivamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo». El cubismo literario es otra rama que se expresa con poesías cuya estructura forma figuras o imágenes que ejemplifican el tema, la rima es opcional y no tienen una métrica específica ni se organizan en versos.

  CARACTERÍSTICAS: El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Se adopta así la llamada «perspectiva múltiple»: se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. La representación del mundo en donde pasaba a no tener ningún compromiso con la apariencia de las cosas desde un punto de vista determinado, sino con lo que se sabe de ellas. Por eso aparecían al mismo tiempo y en el mismo plano vistas diversas del objeto: por ejemplo, se representa de frente y de perfil; en un rostro humano, la nariz está de perfil y el ojo de frente; una botella aparece en su corte vertical y su corte horizontal. Ya no existe un punto de vista único. No hay sensación de profundidad. Los detalles se suprimen, y a veces acaba representando el objeto por un solo aspecto, como ocurre con los violines, insinuados solo por la presencia de la cola del mismo.
A pesar de ser pintura de vanguardia los géneros que se pintan no son nuevos, y entre ellos se encuentran sobre todo bodegonespaisajes y retratos.
Se eliminan los colores sugerentes que tan típicos eran del impresionismo o el fovismo. En lugar de ello, utiliza como tonos pictóricos apagados los grisesverdes y marrones. El monocromatismo predominó en la primera época del cubismo, posteriormente se abrió más la paleta.
Con todas estas innovaciones, el arte acepta su condición de arte, y permite que esta condición se vea en la obra, es decir es parte intrínseca de la misma. El cuadro cobra autonomía como objeto con independencia de lo que representa, por ello se llega con el tiempo a pegar o clavar a la tela todo tipo de objetos hasta formar collages.
La obra resultante es de difícil comprensión al no tener un referente naturalista inmediato, y ello explica que fuera el primero de los movimientos artísticos que necesitó una exégesis por parte de la "crítica", llegando a considerarse el discurso escrito tan importante como la misma práctica artística. De ahí en adelante, todos los movimientos artísticos de vanguardia vinieron acompañados de textos críticos que los explicaban.
Resultado de imagen para CUBISMO


EXPRESIONISMO:El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración


















CARACTERÍSTICAS El expresionismo enfocaba más el arte a la concepción personal del autor, quien expresaba su sentimiento y su pensamiento sobre la armonía y parentesco con la realidad. Su opinión es más importante que la concordancia y la armonía del trabajo hecho.
2.- Subjetividad.- Las ideas no se plasmaban en forma directa a lo que se está viendo, implicaban la opinión de quien la expresaba.
3.- Exageración.- Los artistas expresionistas apelaban a la exageración  como método de expresión de sus sentimientos y exageraciones.
4.- Arquitectura.- La arquitectura expresionista se presentó en Europa, pues es en esta zona donde la influencia de la guerra y las crisis existenciales de los sobrevivientes se expresan en las nuevas construcciones realizadas.
Son varios los arquitectos que podemos reconocer por sus obras expresionistas:
  • Hermann Muthesius
  • Friedrich Naumann
  • Karl Schimidt
  • Walter Gropius,
  • Bruno Taut
La aplicación de esta tendencia se presentó en la colocación de los vidrios, uso de espejos y figuras psicodélicas, todas estas estableciendo una expresión de sus realidades o desesperación.
5.- Escultura.- El expresionismo como escultura se presenta principalmente en Alemania, pues es aquí donde por haber surgido se expresa con más fuerza.
En este sentido se pueden mencionar a escultores como Ernest Berlach, quien no solo lo aplicó en la escultura sino que también manejó el expresionismo en la escritura y en el teatro.
Los materiales utilizados son todos los tradicionalmente usados, como piedra, madera y metales.
6.- Literatura.- En este sentido el expresionismo tuvo un auge muy elevado, llegando a tener tres periodos de grandeza, que abarcaron dos en la primera mitad del siglo XX de 1910 al 14, de 1914 al 18 y de 1918 a 1925, resaltando autores como:
  • Carl Einstein
  • Golfttfried Ben
  • Franz Kafka
  • Ernest Stadler
  • Agustín Stramm
  • Georg Traki
7.-Teatro.- En el teatro este expresionismo pudo desarrollarse en forma muy fácil, pues expresar los sentimientos es más fácil en este sistema, los artistas podían llegar a expresar sensaciones que aunque no tuvieran lógica suficiente puede expresar el sentimiento e incluso pueden existir personajes ajenos a la realidad.
8.- Música.- Al entrar el expresionismo a la música, perdió todo el sentido lógico y matemática básico, pues aunque conserva algunos márgenes del mismo, no tiene la escuela estricta de la música clásica. Así los tonos varían sin ton ni son desprendiendo la psicosis del personaje; aquí se puede expresar un claro ejemplo del libre pensamiento en las ondas sonoras.
9.- Pintura.- En la pintura el expresionismo pudo expresarse en forma más amplia, pues reflejaba una ilógica realidad expresada por el autor, quien podía distorsionar todo aquello que se presentaba ante sus ojos y por medio de este decir lo que piensa o sien

Resultado de imagen para expresionismo


















No hay comentarios:

Publicar un comentario